1.- El colimador.
¿De qué material es? ¿Por qué? ¿Hay alguna relación entre el grosor de los septos
y la energía de la radiación? ¿Por qué? ¿Con qué se correlaciona el tamaño de
los huecos entre septos (área y profundidad)? ¿Por qué es importante, qué ocurriría
si no estuviese?
El
material del colimador es plomo que es el único material con la sección eficaz
suficiente para impedir que entre tras el paso por él de las radiaciones procedente del paciente y que son
estrictamente perpendiculares al plano del colimador.
Los
septos han de tener el grosor suficiente para garantizar la absorción de total
de la radiación, gamma en este caso, que entran con un ángulo que no es
perpendicular al plano de estos.
Si
no existiese el colimador entonces a los fototubos llegarían radiaciones
procedentes de diferentes ángulos, con lo cual, la lógica Agener no se podría
implementar.
2.- El centelleador. ¿De qué materiales puede ser? ¿Hay alguno típco (ventajas/inconvenientes)? ¿Hay alguna relación entre el grosor del centelleador y la resolución de la imagen? ¿Y con la sensibilidad?
Un
centelleador convierte un fotón de alta energía en un fotón de fotones visible
de baja energía, el más usado es el de NaI (TI) y sus principales ventajas son:
- Alta eficiencia generación luz (12%)
- Energía excitación y desexcitación: 410 nm=3eV
Y sus desventajas:
- Frágil
- Sensible a la temperatura
- Higroscópico
Existe
una relación directa entre el espesor del cristal del centelleador y la resolución
espacial y la sensibilidad de centelleador. El grosor determina la
dispersión y absorción de los fotones
que sobre el incide. Debido a esto, si se aumenta este grosor aumenta la
sensibilidad y disminuye la resolución espacial
3.- El acoplador
óptico. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué está hecho? ¿Cuál es su principal
característica de diseño? etc.
El acoplador óptico
sirve para canalizar los fotones generados por el cristal centelleador hacia el
cátodo del fotomultiplicador, es decir, para acoplar, adaptar impedancias o
índices de refracción entre los dos elementos citados.
4.- Los tubos
fotomultiplicadores. ¿A nivel de diagrama de bloque (entradas/ salidas) qué
hace? ¿Necesita almentación? ¿Que tamaño tienen (aprox.)? ¿Cuántos hay? ¿Cómo
se relacionan con la resolución? ¿Por qué no se ponen más?
Sí,
necesita una fuente de alimentación que de suministro a los dinodos que forman
el fotomultiplicador.
Aproximadamente
en un detector de gammacámara hay entre 40 y 100 tubos fotomultiplicadores y su
diámetro oscila entre 5 y 7 cm. No se pueden colocar porqué el tamaño del
detector está limitado y también el tamaño de los fotomultiplicadores lo cuales
tienen que generar una diferencia de potencial entre los dinodos suficiente
para atraer los electrones liberados del gas del fototubo al incidir uin fotón
y además la distancia entre estos, en conjunción con el vacío que hay en ello
tiene que evitar que se produzca la ionización de dicho gas.
El
tamaño de los fototubos está relacionado directamente con la resolución
espacial pues de éste depende la superficie del paciente de la cual se está
recogiendo la radiación gamma para cada tubo.
5.- La lógica
Anger. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Que limitaría la resolución en caso de no
utilizarla? ¿Cómo se implementa?
Es un procedimiento
para mejorar la resolución. Se hace bastante inferior al tamaño del
fotomultiplicador.
Se
recogen las señales relativas de los tubos fotomultiplicadores y se tiene en
cuenta su amplitud.
Si no tuviésemos esta lógica, los fotomultiplicadores del tubo limitarían la resolución de la imagen.
6.- Análisis de energía. ¿Qué elemento del sistema es sensible a la energía? Por cierto, ¿la energía de qué? ¿Qué utilidad tiene medir esa energía? ¿Contribuye a la imagen de alguna manera?
Es
el análisis de la energía de la radiación gamma se realiza en el
fotomultiplicador. Los fotomultiplicadores detectan el chispazo que producen
los fotones gamma en el cristal de centelleo. Cuanta más energía lleva el fotón
gamma producirá más fotones visibles y, por tanto, mayor será la energía.
La
energía es importante medirla con el fin de obtener una relación óptima de
señal-ruido. Para ello, primero se seleccionará el radioisótopo. Cuanto mayor
energía tenga el radioisótopo mejor es la resolución espacial y energética. Lo
ideal sería seleccionar radioisótopos que tengan una energía cercana e inferior
a 200 keV ya que a partir de este valor tienen una sensibilidad muy pequeña y
por muy debajo de este valor aumenta mucho el ruido.
Una
vez seleccionado el radioisótopo se seleccionará la ventana de energía.
Interesa que esta ventana sea lo más estrecha posible para disminuir el ruido
lo máximo posible. El discriminador de energía lo que hace es calcular la
energía depositada por cada fotón y si el valor de la energía se encuentra
dentro de los valores de la ventana lo acepta y realiza el siguiente cálculo:
En
caso contrario, descarta esta señal. Con este método lo que se pretende es
disminuir el ruido y quedarnos con las señales que nos interesan. Por tanto, la
imagen que se obtiene tendrá menos ruido.
Los exámenes tienen una duración variable según su tipo. El
examen puede durar entre 10 y 30 minutos. El examen de mayor duración es el
Cintigrama Óseo y el Renal donde se debe esperar entre 2 y 4 horas. También se
depende de la inyección del radiofármaco.
Se
toma la dirección que está estrictamente alineado con cada fotomultiplicador
que forma el detector. Para evitar radiaciones que no provengan de esta
dirección son absorbidos por por los septos que separan cada fototubo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario