lunes, 1 de junio de 2015

T24. Visita a la Clínica Universitaria de Navarra



El miércoles 27 se realizó una visita a la Clínica Universitaria de Navarra. Esta clínica que dispone de una tecnología muy actual por lo que resultó muy interesante la visita.

Sala de mamografías
Primero visitamos la máquina para realizar las mamografías digitales. Nos explicaron la evolución que ha tenido esta máquina y su funcionamiento. Nos explicaron que hoy en día suelen realizarse dos mamografías: una craneocaudal, en las que se emiten los rayos desde arriba hacia abajo y otra oblicuacabezal. En este caso se emiten los rayos 45º. En esta posición se permite coger mayor tejido de mama. También nos explicaron que hay mamografía en las que han sustituido la parrilla antidifusora (que se encarga evitar que las imágenes almacenen ruido) por un programa. Este programa dispone de filtros que eliminan el ruido.
A mí me resultó interesante que explicación del por qué a las mujeres les resulta doloroso someterse a una prueba de mamografía. La razón es porque suelen aplicar a las mamas un peso entre 8 y 20 kilos, dependiendo de la mama. Esto es necesario hacerlo porque de este modo se evita que la mama se mueva y que la mamografía salga "movida". Esto es muy importante, porque los bultos que se buscan en el pecho son de tamaño muy pequeño y es importante que las mamografías no salgan movidas. Otra razón es para disminuir la radiación que se emite sobre la paciente. Como hemos visto en clase, cuanto menos es el espesor menor radiación absorberá. La última razón es que interesa "esparcir" la mama para tener mejor visibilidad del tumor.
Por último, nos mostraron el equipo de visualización en la que la resolución de las imágenes era muy grande.

Sala de Gammacámara
En esta sala nos enseñaron y explicaron el funcionamiento de la gammacámara. También pudimos ver los colimadores que emplean para la gammacámara. Tienen un peso muy elevado y suele ser bastante incómodo tener que cambiarlos.

PET y TAC
Posteriormente un hombre muy activo nos enseñó y explicó el PET y el TAC y nos mostró diferentes tipos de fotomultiplicadores. También nos enseñó unos colimadores cuyos agujeros tenían forma hexagonal. Esto se hace para aprovechar mejor el espacio respecto a los colimadores con agujeros redondos.

Sala del ciclotrón
Después nos llevarón a ver el ciclotrón. Aquí lo que más me llamó la atención es el muro de 1,80 metros de grosor que separaba la sala del ciclotrón con la otra sala. Por otro lado, entre el pasillo y la sala que da acceso al ciclotrón hay pequeña habitación que está a menor presión que las otras dos salas para que la radiación se almacene ahí.

Sala de hemodinámica y acelerador lineal
Nos llevaron a la sala en la que realizan operaciones de hemodinámica. El sistema mediante un conjunto de imágenes realiza un mapa de las vías sanguíneas del paciente. Mediante este método se reduce la dosis de radiación del paciente. Finalmente nos llevaron a la sala del acelerador lineal. Esta sala cuenta con una camilla que dispone 6 grados de libertad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario