viernes, 5 de junio de 2015

T25. Visita al Servicio de Radiofísica y SNS



El miércoles pasado realizamos una visita al Servicio de Radiofísica y SNS. Comenzamos la visita con una charla sobre la radiación. Nos mostraron tablas de los valores de radiación a los que pueden llegar a someterse los empleados de un hospital y de cómo se protegen de ella.

En la visita pudimos ver un TAC, que parecía más sencillo que el que pudimos ver en la Clínica Universitaria de Navarra.

No pudimos visitar la sala de Braquiterapia porque estaban tratando a un paciente en ella. Por un lado fue un alivio ya que las imágenes que he podido ver sobre la braquiterapia son bastante escalofriantes. Sin embargo, me he quedado con la mosca.

Finalmente vimos dos aceleradores lineales. Tuvimos bastante suerte ya que uno de ellos estaba en mantenimiento (pudimos ver su interior y entender mejor su funcionamiento) y el otro estaba activo y nos mostraron un poco su movimiento.

La chica que nos aclaró que suelen tener 40 tratamiento diarios en cada sala. Como disponen de 4 salas con aceleradores lineales, tratan al día alrededor de 160 pacientes. Comparado con la visita a la CUN, hemos visto menos maquinaria, pero la visita ha sido mucho más provechosa porque se han podido ver las máquinas casi en funcionamiento. Las máquinas que disponen en el Servicio de Radiofísica tienen 8 años y están en funcionamiento constante. Mirándolo de este modo, me parece un injusto que las clínicas privadas dispongan de tecnología muy puntera a la que después no le dan mucha utilidad.

lunes, 1 de junio de 2015

T23. Pregunta test Radioterapia

¿En el acelerador lineal, qué se emplea para desviar la trayectoria de los electrones?
  • Bobinas magnéticas
  • Un campo eléctrico
  • Un colimador
  • Ninguna es correcta

T24. Visita a la Clínica Universitaria de Navarra



El miércoles 27 se realizó una visita a la Clínica Universitaria de Navarra. Esta clínica que dispone de una tecnología muy actual por lo que resultó muy interesante la visita.

Sala de mamografías
Primero visitamos la máquina para realizar las mamografías digitales. Nos explicaron la evolución que ha tenido esta máquina y su funcionamiento. Nos explicaron que hoy en día suelen realizarse dos mamografías: una craneocaudal, en las que se emiten los rayos desde arriba hacia abajo y otra oblicuacabezal. En este caso se emiten los rayos 45º. En esta posición se permite coger mayor tejido de mama. También nos explicaron que hay mamografía en las que han sustituido la parrilla antidifusora (que se encarga evitar que las imágenes almacenen ruido) por un programa. Este programa dispone de filtros que eliminan el ruido.
A mí me resultó interesante que explicación del por qué a las mujeres les resulta doloroso someterse a una prueba de mamografía. La razón es porque suelen aplicar a las mamas un peso entre 8 y 20 kilos, dependiendo de la mama. Esto es necesario hacerlo porque de este modo se evita que la mama se mueva y que la mamografía salga "movida". Esto es muy importante, porque los bultos que se buscan en el pecho son de tamaño muy pequeño y es importante que las mamografías no salgan movidas. Otra razón es para disminuir la radiación que se emite sobre la paciente. Como hemos visto en clase, cuanto menos es el espesor menor radiación absorberá. La última razón es que interesa "esparcir" la mama para tener mejor visibilidad del tumor.
Por último, nos mostraron el equipo de visualización en la que la resolución de las imágenes era muy grande.

Sala de Gammacámara
En esta sala nos enseñaron y explicaron el funcionamiento de la gammacámara. También pudimos ver los colimadores que emplean para la gammacámara. Tienen un peso muy elevado y suele ser bastante incómodo tener que cambiarlos.

PET y TAC
Posteriormente un hombre muy activo nos enseñó y explicó el PET y el TAC y nos mostró diferentes tipos de fotomultiplicadores. También nos enseñó unos colimadores cuyos agujeros tenían forma hexagonal. Esto se hace para aprovechar mejor el espacio respecto a los colimadores con agujeros redondos.

Sala del ciclotrón
Después nos llevarón a ver el ciclotrón. Aquí lo que más me llamó la atención es el muro de 1,80 metros de grosor que separaba la sala del ciclotrón con la otra sala. Por otro lado, entre el pasillo y la sala que da acceso al ciclotrón hay pequeña habitación que está a menor presión que las otras dos salas para que la radiación se almacene ahí.

Sala de hemodinámica y acelerador lineal
Nos llevaron a la sala en la que realizan operaciones de hemodinámica. El sistema mediante un conjunto de imágenes realiza un mapa de las vías sanguíneas del paciente. Mediante este método se reduce la dosis de radiación del paciente. Finalmente nos llevaron a la sala del acelerador lineal. Esta sala cuenta con una camilla que dispone 6 grados de libertad.

viernes, 22 de mayo de 2015

T22. Acelerador lineal

Acelerador Lineal


1.- ¿Que sistemas de producción de microondas hay? ¿Hay alguno mejor (quizá más caro)? (una comparativa de características) ¿Se pueden utilizar los dos en el mismo acelerador?

Las microondas pueden ser generadas por un Magnetrón u oscilador de RF (horno microondas) que produce microondas de alta potencia y por  un Klystron que es un amplificador de RF que convierte microondas de baja portencia en microondas de alta potencia. Este último tiene un coste muy superior al Magnetrón, que es un sistema mucho más simple y con menos componenetes y son sistemas que no podremos usar en un mismo acelerador.



2.- Los electrones se pueden acelerar mediante onda estacionaria u onda progresiva ¿Se puede elegir en cada tratamiento? ¿Hay alguna característica constructiva del equipo ligada a este hecho?

No se pueden elegir en cada tratamiento ya que son generadas por equipos con características constructivas diferentes.  En onda estacionaria la señal es inyectada en cualquier punto y ésta se propaga y se refleja, tiene un patrón estacionario. En el caso de onda progresiva, se inyecta la señal en un extremo y se extrae del contrario.

  

3.- Para el guiado final del haz de electrones al objetivo ¿qué alternativas hay para realizar la deflexión? ¿Siempre hay filtrado acromático? ¿En qué consiste?

Sección aceleradora mide alrededor de 2m y es paralela al suelo. Debido a que el paciente se sitúa en una mesa paralela al suelo hay que desviar la trayectoria de los electrones. Para ello se emplean unas bobinas magnéticas que permiten desviar la trayectoria de los electrones.
  • Incidencia del haz sobe el plano de tratamiento.
  • Selección y control de la energía del haz.
Cuando la desviación magnética es a 90º, se utiliza un sistema muy compacto que emplea un imán muy intenso. Cuando la deflexión es de 270º es una deflexión acromática y permite focalizar el haz corrigiendo la energía y posibles variaciones del haz.





4.- Colimador ¿qué es lo que se colima, electrones, fotones, ambos...?
Se coliman ambos. Mediante las bobinas se consigue desviar la trayectoria de los electrones y en este proceso existe colimación ya que interesa que el haz sea lo más estrecho posible. Una vez que se consigue desviar la trayectoria de los electrones y se crea el fotón se vuelve a aplicar la colimación para adaptar a la forma y tamaño al volumen a irradiar.

5.- ¿En qué consiste el filtrado de nivelación? ¿Con qué dispositivo se efectúa?

Una vez los electrones se han acelerado, el filtro aplanador es el encargado de homogenizar el haz y eliminar el exceso central en el perfil de radiación. Ya que este tiene una forma gaussiana como explica la imagen de a continuación y si no se corrigiera podría afectar a la calidad del tratamiento:


Se consigue atenuar entre el 50-90% del haz central. Este filtro es más grueso en la parte central, tiene una forma cónica tal que el haz de fotones a la salida del filtro sea uniforme. Los filtros de 6 y 10 MV están hechos de cobre, mientras que el de 15 MV es de tungsteno y el de 18 MV de acero. Los diferentes tipos de filtros también se diferencian en el grosor del cono para distintas aplicaciones. Luego se pondrán en un carrusel para no tener que estar cambiándolos para cada tratamiento.



6.- ¿Cuántas cámaras monitoras hay? ¿Por qué más de una? ¿Qué es lo que monitorizan?

El haz de irradiación, ya sea de fotones o de electrones, incide sobre varios monitores que miden la dosis a que se somete el paciente. La función de estos monitores, formados por cámara de ionización, es medir la intensidad, la dosis integrada y la simetría del campo.

Están calibradas por radiofísicos y consisten de la siguiente manera: Una cámara, llamada primaria, detiene el tratamiento cuando el paciente ha recibido la cantidad de unidades de monitor programadas. La cámara secundaria es una cámara de seguridad que detiene la irradiación en caso que falle la primera. Dos cámaras adicionales controlan la dosis y la uniformidad del campo de irradiación y la interrumpen si se superan los límites prefijados.


7.- La fase de planificación del tratamiento ¿qué variables tiene que planificar?
Las variables a planificar dentro del tratamiento son:
- Electrones o fotones: Se aplicarán con una energía comprendida entre 4 y 25 MeV. Con los fotones se usará un filtro aplanador y con los electrones se usará un filtro difusor. Como se puede observar en la imagen, los fotones tienen mayor penetración que los electrones (los fotones son usados más comúnmente).


- Energía: Energía con la que se va a aplicar la radiación en función de la posición del tumor.
- Dosis: Se ajusta la dosis al volumen tumoral.
- Campos de aplicación: Se van a posicionar los haces de radiación en función de la posición del tumor dentro del paciente.


- Fraccionamiento de la dosis: Esto permite un mejor control tumoral (utiliza las curvas de supervivencia de las células).


8.- ¿Por qué hay que sujetar a los pacientes de una forma tan rigurosa?

Para asegurar que la parte del paciente que se está tratando permanece en la misma posición y que los cambios inicialmente planificados y documentados en imágenes puedan reproducirse con exactitud.
Por otra parte también se quiere asegurar que, si ha de tratarse más de un volumen de planificación, estos volúmenes mantendrán una posición relativa constante y reproducible entre cada uno. También se facilita la exactitud del ajuste de los campos individuales con respecto a la posición en el paciente y la unidad de tratamiento.

9.- ¿Que es radioterapia guiada por imágen? ¿Se puede realizar con cualquier acelerador? ¿Se puede evitar en este caso la planificación? ¿Y la fijación?


La radioterapia guiada por imagen se basa en el principio de que un tumor puede cambiar de posición a lo largo del tratamiento (por ejemlo, por procesos metabólicos o fisiológicos, como la respiración). Para ajustar la posición del tumor en cada momento, se realiza una monitorización mediante técnicas de imagen, como puede ser ultrasonidos o Rayos X, tomando imágenes frecuentemente durante el tratamiento para mejorar la localización. Es muy útil para coordinar el tratamiento, por ejemplo, con los latidos del corazon o la respiración para emitir el pulso de radiación en el momento oportuno.


 Esto no puede realizarse con cualquier acelerador; es necesario que el aparato disponga del sistema de imagen concreto incorporado al conjunto, para realizar coordinadamente los pasos de obtención de imágen.

La planificación sigue siendo necesaria, ya que el sistema sigue necesitando unos puntos de partida y unas consignas que realizar, y el sistema de guiado de imágen simplemente es un apoyo al posicionamiento.

En este caso, la fijación se puede relajar, ya que el sistema ayudará a un correcto posicionamiento del haz, y siempre que el movimiento no sea demasiado brusco, el sistema se las podrá arreglar para realizar el guiado.

10.- ¿Algo más que te haya llamado la atención de los vídeos o del tema en general?

El proceso de diseñar una forma concreta para el haz me ha parecido muy curioso, ya que tiene un trabajo previo de modelado 3D importante, y posteriormente se realiza una especie de Tomografia inversa, ya que de la forma 3D tenemos que calcular cada una de las proyecciones y después modelar la forma de cada proyección e ir emitiendola 1 a 1 por todo el contorno para que el total sume lo que queremos irradiar. Es interesante como se generan las formas, con laminas que se desplazan individualmente para ir construtyendo diferentes formas.